Torre parroquial de la Iglesia de Santiago el Mayor de Totana (Murcia)


Proyecto que comenzó a cobrar vida a partir de 1580, para prolongarse hasta 1608. Ladrillo, 27 x 8’70 m.
El acuerdo de “dar traza y principio a las dichas obras para la torre a costa de la iglesia, de sus rentas”, comenzó a materializarse en 1582. En esta primera iniciativa se partió de un proyecto cuya traza había sido dada por el maestro mayor de la diócesis. La escasez de recursos dilataron la obra que cobró entidad a principios de 1597, cuando cura y concejo “mandaron que el mayordomo de la Iglesia haga correr los materiales y manufacturas y se envíe a la comarca y se pregone todo en forma”. Desde ese momento comenzó su fábrica un desarrollo más continuado.
Tras consultar varios proyectos, se siguió el realizado por Juan Fernández.
La ejecución de las obras se adjudicó a Juan de Zabala, al que se le pagaron 8.083 reales por el primer tercio de la torre. El resto de la obra se realizó de modo conjunto entre el dicho Zabala y Francisco de Aranda, siendo el coste de la finalización por ese concepto de 13.190 reales.
Se empleó en su construcción como material básico el ladrillo, elemento éste que le da a la fábrica una gran coherencia y uniformidad, a la vez que permite una cierta ductilidad en la obra, apreciable en las pequeñas cornisas que limitan los dos principales cuerpos de la torre. El uso de este material pone esta obra en conexión con la arquitectura mudéjar. Se emplearon en su construcción un total de 348.678 piezas que suministró el maestro ladrillero Cristóbal de Figueroa, pagando por ellos un total de 10.809 reales.
Se levanta esta obra sobre una planta cuadrada. En el primer cuerpo y en la zona de la fachada principal se abren tres pequeñas ventanas saeteras que filtran la luz hacia la escalera de acceso. En el segundo cuerpo, además de dos pequeñas hendiduras de similares características, se sitúa una ventana de arco abocinado en su interior, cercada por una reja y coronada por un arco de medio punto, abertura ésta que junto a la existente en la fachada sur y la cegada en la oeste, dan iluminación al llamado “cuarto de los novios”, cuyo cubrimiento se produce por medio de una bella y esbelta bóveda de ladrillo sobre la que se sitúa el cuarto del reloj. En la fachada Sur se encuentra una ventana ovalada en el primer cuerpo, además de la mencionada del segundo, Después de la baranda, dos arcos de medio punto sobre cornisa se abren a cada una de sus caras en donde se localizan las campanas.
Las obras concluyeron para finales de 1608. El balcón de la torre estuvo dado “de azul y oro fino”.


FICHA CATÁLOGO

  1. TITULO O DENOMINACIÓN
    235. Denominación principal: Título Torre del templo parroquial de Santiago el Mayor.
    235. Objeto Estructura arquitectónica.


  2. DESCRIPCION
    430. Técnica Opus latericium.
    431. Materia Ladrillo.
    462. Medidas 2800 x 800 cm.
    255. Tipología Arquitectura religiosa.


  3. LOCALIZACIÓN
    321. Comunidad Autónoma Murcia. 322. Provincia Murcia.
    324. Municipio Totana.

    Ubicación

    332. Edificio Templo parroquial de Santiago el Mayor. 333. Entidad Diócesis de Cartagena.
    334. Dirección Plaza de la Constitución, 1.


  4. DATOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS
    300. Autor/es de la obra Juan Zabala y Francisco de Aranda. 610. Época 1580-1608.

  5. ESTADO DE CONSERVACIÓN 711. Condición Buena. 

Comentarios